Saltear al contenido principal
Colección Liber Fridman

Colección Liber Fridman

La Colección Liber Fridman es un significativo conjunto de bienes culturales, que responde a la labor creativa e investigativa del artista argentino homónimo. Revela su pasión por el arte, la historia, la cultura y antropología del hombre americano y su entorno geográfico.

En su aspecto documental, se conservan acuarelas, dibujos a pluma, negativos y copias fotográficas, escritos, diarios de viaje, notas y bibliografía relacionada.

Asimismo, el núcleo principal de su obra plástica, a través de sus distintas etapas y técnicas. El hilo conductor de este conjunto de notables objetos es la vida y el pensamiento del artista y su infatigable búsqueda.

Nos proponemos continuar, de manera paralela a la difusión y venta de su obra, con la catalogación de la misma y de los mencionados objetos y documentos, su conservación, investigación y difusión.

Para posibilitarlo, se cuenta con un esquema abierto, que permita capitalizar colaboraciones, en el marco de un intercambio intelectual y de beneficios con aquellos particulares e instituciones que compartan nuestra valoración de este legado.

Antecedentes institucionales

“Colección Liber Fridman” es, básicamente, un emprendimiento familiar destinado a la conservación, investigación y difusión del legado del artista plástico argentino Liber Fridman. Tiene, asimismo, en gran valor preservar y ampliar los vínculos con personas e instituciones, y propiciar un fecundo intercambio intelectual.

Desde fines de 2002, esta espontánea iniciativa cultural recibe tal denominación. Sin embargo es preciso decir que cuenta con una larga trayectoria no formal. Además de artista y restaurador, Liber Fridman cultivó acusadamente su faceta como viajero y cronista, lo que se asoció a una temprana inquietud documentalista de su propio itinerario formativo, de su vida.

De la década del ‘30 datan, en efecto, los primeros registros y cuadernos por él producidos marcados fuertemente, al comienzo, por el intercambio epistolar con su propia familia en lo que fue un período de su vida signado por su periplo americano y europeo (1932-1962), lejos de su hogar natal. El registro de su paso por Luján y Santa Fé en Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela, España, ha quedado vertido en libretas de viaje, agendas, cartas pero también en una voluminosa obra artística, misma que se ve entreverada por su propia producción fotográfica, que rebasa la mera pretensión testimonial.

Posterior a su paso por Perú en la década de 1960, una instancia bisagra en el desarrollo e inspiración para su obra artística desde la cultura precolombina, su actividad y con ella su propio quehacer de archivero sui generis se traslada a Buenos Aires. Por más de tres décadas, la casa del artista Liber Fridman y su esposa Mirna se constituyó en punto de encuentro de personas amantes de la cultura en su más amplio sentido, debido al poder convocante de la figura y la obra del artista y la acogedora disposición del matrimonio Fridman.

Desde la década del ´70 y de manera natural, ha cumplido muchas de las funciones técnicas que actualmente se plantea. De modo impremeditado también, y con la única exigencia del disfrute y la vitalidad, se han venido dando innumerables actividades culturales, inscritas en la vida cotidiana del hogar de un artista inquieto:

  • Charlas y encuentros de artistas e intelectuales
  • Conferencias, presentaciones y proyección de audiovisuales, con frecuencia relacionados con la arqueología y la cultura americana.
  • Visitas guiadas de grupos escolares, estudiantes de arte, restauradores, cuerpos diplomáticos.
  • Recitales de poesía y música; experiencias de interacción con grupos de teatro, música, etc.
  • Asesoramiento y docencia en técnicas pictóricas y en conservación y restauración de pintura.
  • El acervo documental y material de la Colección Liber Fridman ha sido objeto de extensas y asiduas consultas por parte de calificados investigadores. Cabe destacar, entre otras, su contribución al fondo de investigaciones de la Fundación Espigas con la donación de material documental.
  • El Museo Nacional de Bellas Artes cuenta con una valiosa colección de textiles precolombinos donada en 1991 por la Colección Liber Fridman, y exhibida en dos ocasiones bajo el título “Herencia textil andina”, a la cura de la investigadora Ruth Corcuera.
  • A las reuniones y visitas han asistido importantes personalidades, entre las que cuentan Ernesto Sábato, Augusto Roa Bastos, Horacio Coppola, Javier Villafañe, Ing. Basilio Uribe, Florencio Escardó, Marcos Aguinis, Hamlet Lima Quintana, Embajador Itzjak Avirán, Rosa Julia Faccaro, Irma Costanzo, Carybé, Eduardo Gudiño Kieffer, Rafael Squirru, Romualdo Brughetti, Antonio Requeni, Roberto Alifano, León Benarós, Bernardino Rivadavia y un largo etcétera.

 

Desde el punto de vista técnico, el artista y su núcleo familiar han tenido a su cargo la preservación de las obras y fondo documental, la organización de exposiciones, su traslado, etc. A estas actividades se suma la labor central de difusión de la propia obra del artista en numerosísimas galerías, museos y centros culturales, cerca de veinte exposiciones a nivel nacional e y internacional. Constituye el esfuerzo sostenido por transmitir las experiencias de toda una vida de trabajo y estudio que revelan una intensa pasión por América.

Volver arriba